viernes, 24 de abril de 2015

  • DIMENSIÓN COMUNICATIVA.

  • Esta contiene distintas formas de interacción, posibilitando a los niños establecer diálogos que permiten expresar, sentimientos, emociones, necesidades y pensamientos;el elemento fundamental en esta dimensión es el lenguaje oral, la voz y el habla, que le permiten al individuo expresarnos.
  • El lenguaje hablado se da como resultado de un proceso de imitación y maduración a través de la riqueza de estímulos que existen en el ambiente.
  • Este proceso comienza ya desde las primeras semanas de un bebé recién nacido, al mirar rostros, sonrisas y otros gestos y al escuchar las interpretaciones lingüísticas dadas por el adulto. El primer año de vida resulta crucial en el aprendizaje del lenguaje. A lo largo de este periodo, el bebé afina, gracias a su experiencia creciente, toda una serie de capacidades de base que le permiten interactuar intencionalmente a un nivel preverbal con el adulto.
  •  A lo largo de los 15 primeros meses de la vida del bebé tiene lugar una importante evolución de la actividad vocal y perceptiva. A nivel productivo, el fenómeno es comparable con lo que ocurre a nivel receptivo, el niño pasa del estado de balbuceo indiferenciado a la emisión exclusiva de fonemas pertenecientes a la lengua materna. Al concluir el primer año y al principio del segundo, se desarrolla la comprensión verbal. El niño y niña comprende ciertas palabras y algunas expresiones que aparecen en contextos apropiados antes de empezar a expresarse a través de éstas.
  • La capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas. Además tiene implicancia en la adquisición de la noción temporal y en la adquisición del lenguaje oral. Esta compuesto por:

  1. Conciencia.
  2. Discriminación.  
  3. Asociación. 
  4.  Memoria. 
  5. Combinación de sonidos. 
Están implícita en ella el grado de memorización del niño a través de la modalidad auditiva, en aspectos que se refieren a evocación, reproducción verbal y retención. Implica necesariamente experiencias previas, por ejemplo recordar la voz de nuestra mamá, recordar la melodía de una canción, etc.

  • Dentro de la dimensión comunicativa nos parece importante no dejar de lado los aspectos relacionados con la percepción- discriminación visual, la organización espacio- temporal y la grafomotricidad, en relación al lenguaje escrito, y mas concretamente como una preparación imprescindible para realizar con éxito el aprendizaje de la lectura y de la escritura.
  • Es un proceso continuo que comienza desde el mismo momento del nacimiento. El profesor deberá organizar actividades teniendo en cuenta el nivel del alumno. Aunque la fase ultima sea la discriminación visual de imágenes graficas-simbólicas será necesario, que previamente el niño perciba y discrimine, datos visuales recibidos de los objetos del medio que lo rodea y de los materiales manipulativos, presentes en el aula.

  • Las actividad artísticas desarrollan la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. Es un aprendizaje de sí mismo y como tal está presente su posibilidad de cambio y de aprovechamiento de su propia espontaneidad y creatividad con el objetivo de lograr una mayor profundización y enriquecimiento de su actividad natural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario