viernes, 24 de abril de 2015


DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN LOS NIÑOS.




Estas dimensiones tienen como objetivo en la educación,  la integralidad de los niños/as, ya que somos seres sociables.

LA  INTEGRALIDAD considera al niño como ser único y social, en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar,natural, social, étnico y cultural, ademas implica que toda acción, estrategia o actividad educativa en el preescolar, debe integrar las diferentes dimensiones del desarrollo ( socio-afectivo,corporal,cognitivo,comunicativo,estético,corporal
y ético), propiciando también el trabajo en equipo como espacio para la aceptación de sí mismo y del otro en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales.

  •  Definir la dimensión física, sensorial y motora como la base sobre la cual se generan las demás formas del desarrollo.

  • Lo mas importante es comprender quiénes son los niños y las niñas que ingresan al nivel de educación preescolar, y al hacerlo le dan sentido y lo hacen posible, remite necesariamente a la comprensión de sus dimensiones de desarrollo, desde su propia individualidad en donde se manifiestan las condiciones del medio social y cultural al cual pertenecen. Esta concepción trasciende la concepción pura de áreas de desarrollo y los ubica en una dinámica propia que responde a intereses, motivaciones, actitudes y aptitudes de cada uno de ellos.




DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA.


La dimensión socio-afectiva hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años.
Este juega un papel fundamental en el niño/a, ya que permite en el afianzamiento de su personalidad, auto imagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.
Para tener una mayor comprensión del niño ,se hace necesario la comprensión de sus dimensiones de desarrollo,ya que el desarrollo encuentra su origen y posibilidad en los espacios de interacción de la vida cotidiana,donde sin duda se conjugan ,la individualidad y la sociabilidad del sujeto,su dimensión biológica y su dimensión social,los cuales son constituidos en procesos ,que le permitan a los niños,ir creando su propio esquema de convicciones morales y de forma de relacionarse con los demás,teniendo en cuenta sus ritmos y tiempos de aprendizaje.
Desde las aulas de clase se les está preparando a los niños para tomar parte de un mundo que necesita honestidad,dignidad,valores y donde el estudiante entienda y aprenda ,cómo debe tratar a los demás,para que de ese mismo modo lo traten a él y que entiendan que los demás somos nosotros mismos,nuestro propio mundo.


 DIMENSIÓN CORPORAL.

Esta surge como consecuencia de su desarrollo físico, en el cual se encuentran las estructuras óseo-musculares, los niños no dejan de aumentar regularmente su talla y peso, a una velocidad de crecimiento más lenta de lo que ha sido durante sus primeros años de vida; el cerebro continúa también su desarrollo, el cual ahora está en un proceso de arborización de las dendritas y conexión de unas neuronas con otras. 
Comienza apartir de los tres años de edad, ya ha concluido la fase fundamental de mielinización de las neuronas, con lo cual se está en condiciones de realizar actividades sensoriales y de coordinación de manera mucho más rápida y precisa. Es de resaltar la maduración notable del lóbulo frontal sobre los cinco años, que permite importantes funciones de regulación, planeamiento de la conducta y actividades que eran inicialmente involuntarias, como es el caso de la atención, la cual por ejemplo, se va haciendo más sostenida, menos lábil y más consciente. De igual forma la capacidad perceptiva es fundamental para el desarrollo de las otras capacidades que se sintetizan o unifican en el proceso de pensar.
En la educación preescolar se habla de psicomotricidad, concepto que surge como respuesta a una concepción que consideraba el movimiento desde el punto de vista mecánico y al cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no “como un medio para hacer evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía”.
La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo “en la acción del niño se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización”. Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser.




DIMENSIÓN COGNITIVA.



  •  La dimensión cognitiva comprende la gran capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la realidad, permitiendo la construcción del conocimiento y la producción de nuevo saber, basados en las experiencias y vivencias, en los pre-conceptos, en los intereses y necesidades y en la visión del mundo interior y exterior.

  •  ¿ Qué es el desarrollo cognitivo? 

  • Es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcursos de la vida por el cual, se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender. Son importantes para la resolución de problemas de la vida cotidiana.
  • PROPÓSITOS FUNDAMENTALES: 

  • La búsqueda de la independencia a del niño La búsqueda de la consistencia del niño. El desarrollo autónomo de los valores.
  •  El conocer El conocimiento El aprendizaje es la relación que establece la persona con el mundo y el medio en el cual se halla inmersa. Es la construcción y representación de la realidad que hace la persona a partir de sus estructuras teóricas, conceptuales y prácticas Es el resultado de la interacción de la persona con su mundo permitiéndose interpretar los datos que le vienen de fuera con sus propias estructuras cognitivas




  • DIMENSIÓN COMUNICATIVA.

  • Esta contiene distintas formas de interacción, posibilitando a los niños establecer diálogos que permiten expresar, sentimientos, emociones, necesidades y pensamientos;el elemento fundamental en esta dimensión es el lenguaje oral, la voz y el habla, que le permiten al individuo expresarnos.
  • El lenguaje hablado se da como resultado de un proceso de imitación y maduración a través de la riqueza de estímulos que existen en el ambiente.
  • Este proceso comienza ya desde las primeras semanas de un bebé recién nacido, al mirar rostros, sonrisas y otros gestos y al escuchar las interpretaciones lingüísticas dadas por el adulto. El primer año de vida resulta crucial en el aprendizaje del lenguaje. A lo largo de este periodo, el bebé afina, gracias a su experiencia creciente, toda una serie de capacidades de base que le permiten interactuar intencionalmente a un nivel preverbal con el adulto.
  •  A lo largo de los 15 primeros meses de la vida del bebé tiene lugar una importante evolución de la actividad vocal y perceptiva. A nivel productivo, el fenómeno es comparable con lo que ocurre a nivel receptivo, el niño pasa del estado de balbuceo indiferenciado a la emisión exclusiva de fonemas pertenecientes a la lengua materna. Al concluir el primer año y al principio del segundo, se desarrolla la comprensión verbal. El niño y niña comprende ciertas palabras y algunas expresiones que aparecen en contextos apropiados antes de empezar a expresarse a través de éstas.
  • La capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas. Además tiene implicancia en la adquisición de la noción temporal y en la adquisición del lenguaje oral. Esta compuesto por:

  1. Conciencia.
  2. Discriminación.  
  3. Asociación. 
  4.  Memoria. 
  5. Combinación de sonidos. 
Están implícita en ella el grado de memorización del niño a través de la modalidad auditiva, en aspectos que se refieren a evocación, reproducción verbal y retención. Implica necesariamente experiencias previas, por ejemplo recordar la voz de nuestra mamá, recordar la melodía de una canción, etc.

  • Dentro de la dimensión comunicativa nos parece importante no dejar de lado los aspectos relacionados con la percepción- discriminación visual, la organización espacio- temporal y la grafomotricidad, en relación al lenguaje escrito, y mas concretamente como una preparación imprescindible para realizar con éxito el aprendizaje de la lectura y de la escritura.
  • Es un proceso continuo que comienza desde el mismo momento del nacimiento. El profesor deberá organizar actividades teniendo en cuenta el nivel del alumno. Aunque la fase ultima sea la discriminación visual de imágenes graficas-simbólicas será necesario, que previamente el niño perciba y discrimine, datos visuales recibidos de los objetos del medio que lo rodea y de los materiales manipulativos, presentes en el aula.

  • Las actividad artísticas desarrollan la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. Es un aprendizaje de sí mismo y como tal está presente su posibilidad de cambio y de aprovechamiento de su propia espontaneidad y creatividad con el objetivo de lograr una mayor profundización y enriquecimiento de su actividad natural.

  • DIMENSIÓN ESTÉTICA



  • La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir,conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno,desplegando todas sus posibilidades de acción.
  • El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia,manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones,desarrolla la imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto.

  • Ademas posibilita el desarrollo del aspecto psicomotor en el niño con todos sus componentes: psicológico, afectivo y motor como tal. Se focaliza en el manejo de la motricidad fina, punzado, rasgado y coloreado. Además, desarrolla las competencias estéticas para incrementar el manejo de distintas formas de gozo y expresión en la proyección de formar estudiantes generadores de cultura y amantes de los valores propios de su comunidad.
    Entre otros objetivos se encuentran:
    • Desarrollar la expresión creativa en todas sus dimensiones y el sentido estético mediante la participación en actividades artísticas, plásticas y dramáticas.
    • Favorecer la libre expresión del niño mediante la sensibilización y manipulación de diferentes elementos para llevarlo a la toma de conciencia de sí mismo y de los otros.